Cielo rasO

Comunidad

Cuerpo útil, mecánicas de movimiento

El cuerpo útil y su mecánica es el eje del trabajo físico que vengo desarrollando a lo largo de estos años en cursos, clases y talleres.

Mi trabajo docente se ha orientado a dos sectores muy diferenciados en sus necesidades, y objetivos: jóvenes bailarines profesionales y grupos no profesionales de personas mayores de entre 60 y 80 años.

Cuerpo útil, taller para bailarines

Desde 2007 imparto clases y talleres dentro y fuera de mi país. Los distintos encuentros han ido moldeando fórmulas para facilitar la transmisión de mi trabajo a los alumnos.

Trato de gestionar la mecánica que activa el cuerpo de manera práctica, optimizando las capacidades físicas. Aplico parte del contenido de la práctica del yoga Vinyasa como arranque de cada sesión.

Desarrollo con el trabajo físico en el suelo, la longitud y la velocidad, la atención a la proyección de la cadera desde el eje abdominal y los apoyos mecánicos que economizan esfuerzo, en elevaciones y desplazamientos.

Longitud y proyección del cuerpo en el espacio, a través de las frases coreográfícas en los tres planos de altura (tierra, medio y vertical). El eje corporal y el peso en las tres circunstancias son la base del trabajo técnico que propongo.

Juego de espirales y motores prácticos en la proyección de brazos. La columna, el encuentro del dorsal y su prolongación hasta las manos para el trazado de vectores de movimiento.

Cómo habitamos el cuerpo en movimiento y la densidad con la que jugamos, desde donde nos movemos y cuál es nuestro motivo.

En el trabajo en dúo: palanca, apoyo, tensión y tracción son las herramientas que utilizo para la elevación dé un cuerpo sobre otro, construyendo el camino que culmine de manera irremediable en sacar el cuerpo del otro del suelo.

Cuerpo útil, mecánicas traspasados los 60

Desde 2016 imparto de manera regular cursos para alumnos con edades entre 60 y 80 años. La complejidad mecánica de sus cuerpos invita a desarrollar tablas concretas de material danzado que aporten fuerza en los grupos musculares de sujeción, cuádriceps, glúteos y cinturón abdominal, de manera segura.

El siguiente punto de atención lo dirijo a la articulación del hombro, generalmente el punto articular más delicado, activando el dorsal y la musculatura de la espalda favorecemos el desarrollo de los brazos de manera segura.

Utilizo palabras que describen acciones que representan movimientos, de esta manera las coreografías que realizamos tienen un guion verbal de acciones cotidianas, esto facilita la labor de aprendizaje en la concatenación de los movimientos coreográficos, que no quedan aislados sino que pasan a formar parte de un código concreto.

La improvisación cierra la sesión. Fijado el quid que la dirige, encontramos un tiempo, en el que cada alumno construye y siente su propio movimiento.